La primera consulta de hoy tiene relación con un libro apócrifo conocido como el Evangelio de Judas. Se ha dicho que tal vez fue escrito por miembros de una secta gnóstica. Mi pregunta es ¿Quiénes son los gnósticos o unión gnóstica?. 

El gnosticismo es una filosofía que resulta de la mezcla de la filosofía oriental y el legalismo judío. Los seguidores de esta filosofía se llaman los gnósticos. La palabra gnosticismo viene de la palabra griega «gnosis» que significa conocimiento. Los gnósticos se creen los súper sabios de las cosas profundas de Dios.

El gnosticismo es considerado como una herejía en la Biblia. Existe todo un libro en el Nuevo Testamento que se escribió para refutar esta herejía. Se trata de la carta del Apóstol Pablo a los Colosenses. Esta herejía prometía a la gente tal unidad con Dios, que prácticamente llegaban a la perfección espiritual. Por supuesto que para llegar a esta perfección, tenían que iniciarse en las obscuras ceremonias y enseñanzas prescritas por el gnosticismo. Los supuestos beneficios del gnosticismo no estaban a disposición del común de los mortales sino solamente de los iniciados. El conocimiento profundo de todo, era tal que la gente podía liberarse de lo material y ponerse en contacto exclusivamente con lo espiritual. El apóstol pablo refutó ardientemente esta filosofía diciendo que era una hueca sutileza según las tradiciones de los hombres y no según Dios.

El gnosticismo nació de una pregunta filosófica. ¿por qué existe el pecado en el mundo si el mundo fue creado por un Dios santo?. Los filósofos se rompían la cabeza tratando de hallar una respuesta a esta pregunta y la conclusión a la que llegaron es que la materia debía ser esencialmente mala. Esta conclusión errada les condujo a otra conclusión errada. La idea que un Dios santo no podía tener contacto con la materia porque la materia era esencialmente mala. De modo que para que Dios tenga algún contacto con el mundo, debía hacerlo por medio de una serie de emanaciones de Dios. Los gnósticos creían en un mundo espiritual poderoso, que usaba las cosas materiales para atacar a la humanidad. También apoyaban una especie de astrología, pensando que los seres angélicos gobernaban los cuerpos celestes y así ejercían una influencia sobre los asuntos de la tierra.

Junto con esta especulación filosófica oriental apareció una forma de legalismo judío. Los maestros de esta filosofía creían que el rito judío de la circuncisión ayudaba en el desarrollo espiritual. Pensaban también que la ley del Antiguo Testamento, especialmente lo que tenía que ver con los alimentos, era útil para alcanzar la perfección espiritual. Tenía reglas muy específicas y complejos reglamentos para determinar lo que era bueno y lo que era malo. Siendo que para los gnósticos, la materia es esencialmente mala, tenían que hallar algún modo de controlar su propia naturaleza humana, en su afanosa búsqueda de la perfección espiritual. Fue así como resultaron dos líneas de pensamiento dentro de los gnósticos. Una línea de pensamiento sostenía que la única manera de conquistar la materia malévola era por medio de una disciplina rígida y esto condujo al ascetismo. La otra línea de pensamiento enseñaba que el ser humano podía cometer todo tipo de pecado porque después de todo, como el cuerpo es materia y por tanto malo, no importa que haga cualquier cosa mala que desee.

Los gnósticos también atacaban a la persona de Cristo. Para los gnósticos, Cristo era simplemente una de las muchas emanaciones de Dios, pero de ninguna manera el Hijo de Dios en carne. La encarnación, bíblicamente hablando significa que Dios está con nosotros según lo que dice Mateo 1:23, pero estos falsos maestros insistían que Dios no puede estar ni siquiera cerca de nosotros. ¿Cuál es el enfoque bíblico sobre este asunto?.

La Biblia enseña que la materia no es mala, y por ende tampoco el cuerpo humano. Toda persona nace con una naturaleza humana caída que desea controlar el cuerpo y utilizarlo para el pecado, pero el cuerpo en sí mismo no es malo. Si el cuerpo humano fuera malo, Jesucristo nunca hubiera venido a la tierra con un cuerpo humano. Así que, al considerar todo lo dicho, vemos que la herejía llamada gnosticismo era en realidad una combinación engañosa de varias cosas: Legalismo judío, filosofía oriental, astrología pagana, misticismo, ascetismo y un toque de cristianismo. Había de todo para todos y esto lo hacía bastante atractiva a la gente y a la vez bastante peligrosa. Los falsos maestros gnósticos alegaban que no estaban negando el cristianismo sino elevándolo a su más alto nivel. ¿Existe esta herejía hoy en día? Sí, y es igualmente engañosa como lo fue en el pasado. Cuando hacemos a Cristo y su verdad revelada una parte de cualquier sistema filosófico, o religioso, dejamos de dar la preeminencia a Cristo. Cuando intentamos alcanzar la perfección espiritual por medio de fórmulas, disciplinas o ritos, estamos yendo hacia atrás en lugar de ir hacia adelante. Los creyentes sinceros deben permanecer alerta para no mezclar su fe con prácticas engañosas como el yoga, la meditación trascendental, el misticismo oriental. También debemos estar en guardia contra falsos maestros que pregonan un sistema de perfección espiritual o llenura espiritual aparte de la sincera devoción a Jesucristo. Él es el único que debe tener la preeminencia.

La segunda consulta dice así: ¿La parábola de las diez vírgenes y la parábola de los talentos se aplican a la iglesia?

La parábola de las diez vírgenes y la parábola de los talentos se encuentran en el capítulo 25 del Evangelio según Mateo. Tratemos ahora de ubicar el contexto de este capítulo de Mateo. Si Ud. observa con detenimiento, encontrará que la sección donde se encuentra Mateo 25 comienza en Mateo 24:3;

«Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo, ¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá de tu venida y del fin del siglo?”

Jesús resucitado estaba a punto de ascender al cielo, luego de su primera venida. En algún momento él había anunciado que si se iba era para retornar. Los discípulos por tanto estaban muy perplejos sobre el tiempo cuando Jesús vendría por segunda vez. Por eso fue que le hicieron esa pregunta crucial: ¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá de tu venida y del fin del siglo? Jesús no quería dejar sin respuesta a sus discípulos y fue así como a partir de Mt.24:4 comenzó a responder la inquietud de sus discípulos. La respuesta de Jesús va hasta el final del capítulo 25. podemos decir entonces, que Mt.24 y 25 tienen que ver principalmente con los eventos que anteceden a la segunda venida de Cristo. Ahora bien, Ud. sabe que antes de la segunda venida de Cristo, tendrá lugar el arrebatamiento de la iglesia e inmediatamente después de esto, se iniciará sobre la tierra lo que la Biblia llama la Tribulación. Cristo vendrá por segunda vez al final de la Tribulación. Los eventos inmediatamente anteriores a la segunda venida de Cristo, descritos en los capítulos 24 y 25 de Mateo, se inscriben por tanto dentro de lo que se llama la Tribulación. Siendo que el Arrebatamiento de la iglesia precede a la tribulación, durante ese periodo, la iglesia estará ausente de la tierra. Esto significa que los capítulos 24 y 25 de Mateo no se aplican a la iglesia. Este razonamiento es corroborado por lo que dice Mt.25:1 al introducir la parábola de las diez vírgenes. Mateo 25:1 dice:

«Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes que tomando sus lámparas, salieron a recibir al esposo.»

El entonces, conque se inicia este texto, claramente coloca a esta parábola en el tiempo inmediatamente anterior a la segunda venida de Cristo. Lo mismo podemos decir sobre la parábola de los talentos, ubicando esta parábola en el tiempo inmediatamente anterior a la segunda venida de Cristo cuando la iglesia ya estará con el Señor en la gloria. Sin embargo de todo lo dicho, es válido el extraer aplicaciones secundarias, podríamos decir, de estas parábolas para aplicarlas a la iglesia. Siempre será beneficioso para la iglesia el permanecer alerta ante la inminencia del arrebatamiento que precede a la segunda venida de Cristo. La parábola de las diez vírgenes ilustra este hecho. Siempre será beneficioso para la iglesia que sus miembros sean buenos administradores de lo que Dios nos ha dado para beneficio del reino de Dios, lo cual es ilustrado en la parábola de los talentos. Pero la interpretación estricta de estas parábolas demanda su aplicación directa a los creyentes que se conviertan durante la tribulación, una vez que la iglesia ya haya sido arrebatada por el Señor.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *