Por medio de Internet nos ha llegado la siguiente consulta: ¿Por qué los versículos de Daniel 10:13 y 10:21 QUE HABLAN ACERCA DEL ARCÁNGEL MIGUEL se relacionan con versículos que hablan del SEÑOR JESUCRISTO en Apocalipsis 1:13-15 y 19:12 con Daniel 10:13 y Apocalipsis 12:7 con Daniel 10:21? Cabe recalcar que la referencia me las da la Biblia REINA VALERA.

Gracias por su consulta, amable oyente. Permítame leer el texto en Daniel 10:13. La Biblia dice: Mas el príncipe del reino de Persia se me opuso durante veintiún días;  pero he aquí Miguel,  uno de los principales príncipes,  vino para ayudarme,  y quedé allí con los reyes de Persia.

Este es uno de los tres versículos en el libro de Daniel en el cual se habla de este ángel de elevado rango, un arcángel, llamado Miguel, nombre que significa: ¿Quién como Dios?. He revisado la Biblia versión Reina Valera de mi uso personal, y la única referencia en lo que tiene que ver con el nombre Miguel, es a Apocalipsis 12:7 donde dice: Después hubo una gran batalla en el cielo:  Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón;  y luchaban el dragón y sus ángeles;

Es decir que al menos en la Biblia que yo utilizo, el nombre Miguel en Daniel 10:13 no se relaciona en absoluto con algo que tenga que ver con el Señor Jesucristo en el libro de Apocalipsis. Ahora, permítame leer el otro texto citado por Usted. Daniel 10:21. La Biblia dice: Pero yo te declararé lo que está escrito en el libro de la verdad;  y ninguno me ayuda contra ellos,  sino Miguel vuestro príncipe.

Nuevamente aquí, en la Biblia versión Reina Valera revisión 1960 que yo utilizo, la única referencia en lo que tiene que ver con el nombre Miguel, es a Apocalipsis 12:7, el mismo texto que ya fue leído. De manera qué, amable oyente, al juzgar por los datos que yo dispongo, no existe ningún vínculo entre las referencias a Miguel en el libro de Daniel y las referencias al Señor Jesús en el libro de Apocalipsis y esto tiene que ser así, porque la diferencia entre Miguel y la persona del Señor Jesús es astronómica. El uno es un ser creado, el otro es el Creador. Varias sectas falsas tienen como dogma que el arcángel Miguel que aparece en el libro de Daniel es el Señor Jesucristo, y lo hacen en su afán desmedido y antinatural de privar al Señor Jesucristo de su atributo de deidad.

La segunda consulta nos llega desde Temuco, Chile y dice así: ¿A qué se refiere el Dispensacionalismo? ¿Es Bíblico?, Porque he leído a algunos eruditos que señalan que es un engaño surgido desde 1830 y que antes no se tenía ninguna noción de ello. Además que la Biblia anotada de Scofield conduce a sus lectores hacia esa extraña y novedosa dirección precisamente, razón por la cual muchos teólogos anti-dispensacionalistas siguen protestando más y más en contra de esa Biblia comentada. Respecto del arrebatamiento dicen: «El origen de esta escatología dispensacionalista se remonta a una supuesta «revelación» recibida por la joven escocesa Margaret McDonald en Abril de 1830 en port Glasgow, Escocia. Según ella, se le reveló que «la segunda venida de Cristo sería en dos fases o etapas. En la primera fase, Jesús vendría secretamente o invisiblemente al mundo para llevarse a su iglesia al cielo («Rapto Secreto» y «Desapariciones Misteriosas»), con el propósito de que ella no sufra la Gran Tribulación que provocará el anticristo final. En la segunda fase de su segunda venida, él supuestamente vendrá personalmente y visiblemente con su iglesia, exactamente siete años después». ¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Es realmente una doctrina Bíblica? Y si es así, ¿qué pasajes  Bíblicos confirman dicha doctrina?

Gracias por su consulta, amable oyente. Lo que Usted ha leído es parte del feroz ataque que ha sufrido y sigue sufriendo el dispensacionalismo. Este es el nombre de un sistema de interpretación bíblica que toma en consideración el trato de Dios con la humanidad sobre la base de dispensaciones. En cuanto a la palabra dispensación, permítame citar algunos párrafos tomados de un libro clásico sobre el dispensacionalismo, escrito por el Dr. Charles Ryrie, titulado: Dispensacionalismo Hoy. La palabra castellana dispensación procede del latín “dispensatio” que la Vulgata usa para traducir la palabra griega “oikonomía” El verbo latino es de forma compuesta y significa pesar o dispensar. Hay tres ideas principales relacionadas con el significado de dicha palabra. Primero, la acción de distribuir, segundo, la acción de administrar, ordenar o supervisar; el sistema por el cual las cosas son administradas y tercero, la acción de dispensar con algún requisito. Al definir más ampliamente el uso teológico de la palabra, dispensación es una etapa en una revelación progresiva, expresamente adaptada a las necesidades de una nación en particular o de un periodo de tiempo, también la edad o periodo durante el cual un sistema ha prevalecido. La palabra griega oikonomía proviene de un verbo que significa dirigir, regular, administrar y planificar. La palabra misma es compuesta, y sus partes literalmente significan dividir, distribuir, administrar o dirigir los asuntos de un hogar. Así que la idea central en la palabra dispensación es la de dirigir o administrar los asuntos de una casa. En cuanto al uso de la palabra en las Escrituras, una dispensación puede definirse como una mayordomía, una administración, una supervisión o el manejo de los bienes de otro. Esto incluye responsabilidad, el rendir cuentas, y la fidelidad por parte del mayordomo. La definición de Scofield es la siguiente: Una dispensación es un periodo de tiempo durante el cual el hombre es puesto a prueba con referencia a cierta revelación específica de la voluntad de Dios. Esta definición tiene la debilidad de hacer aparecer a una dispensación como una edad, o un periodo de tiempo. Por eso, otra definición tal vez más precisa sería que una dispensación es una economía, o administración específica en el cumplimiento del propósito de Dios. El dispensacionalismo contempla al mundo como una casa administrada por Dios. En esta casa cósmica Dios está dispensando o administrando sus asuntos conforme a su propia voluntad y en varias etapas de revelación en el proceso del tiempo. Estas varias etapas señalan economías perceptiblemente diferentes en el cumplimiento del propósito total y estas economías son dispensaciones. El entendimiento de las diferentes economías de Dios es esencial para una interpretación correcta de su revelación dentro de esas distintas administraciones. Existen varios esquemas dispensacionales, pero tal vez el más conocido es el que popularizó Scofield en su Biblia anotada en 1909. Según esto, existen siete dispensaciones: Inocencia, conciencia, gobierno humano, promesa, ley, gracia y reino. En cuanto a la escatología dispensacional, el principio de hermenéutica es fundamental a todo sistema dispensacional, incluyendo su escatología. Esto afecta todas las cosas. El dispensacionalismo es el único sistema que practica consistentemente el principio de interpretación literal de las Escrituras. La interpretación literal de las Escrituras conduce, naturalmente al cumplimiento literal de las profecías del Antiguo Testamento. Esta es la creencia básica de la escatología premilenarista. Si las profecías del Antiguo Testamento acerca de las promesas futuras hechas a Abraham y a David han de cumplirse literalmente, entonces tiene que haber un periodo de tiempo futuro, el milenio, durante el cual éstas pueden cumplirse, ya que la iglesia no las está cumpliendo ahora en ningún sentido literal. Esta comprensión del cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento muy naturalmente nos conduce a otro aspecto, la clara diferencia entre Israel y la iglesia, que es parte vital del dispensacionalismo. La diferencia entre Israel y la Iglesia conduce a la creencia de que la Iglesia será quitada de la tierra antes del comienzo de la tribulación, que en un sentido especial concierne a Israel. El pretribulacionismo ha venido a formar parte de la escatología dispensacional. El reinado de Cristo por mil años sobre la tierra es un aspecto fundamental del dispensacionalismo. Hasta aquí lo que he tomado del libro Dispensacionalismo hoy. Cuando se mira las cosas desde una perspectiva dispensacional, es inevitable llegar a la conclusión que la segunda venida del Señor Jesucristo será en dos fases, la una para tomar a la iglesia de este mundo, tal cual como aparece en 1 Tesalonicenses 4:13-18, de modo que Dios pueda tratar con la nación de Israel y la otra para venir a este mundo a reinar en el reino milenial para cumplir literalmente con las promesas hechas a la nación de Israel en este mundo, durante la tribulación. Así que esto no obedece a la revelación especial de alguien sino a una interpretación dispensacional de las Escrituras. Usted pregunta si el dispensacionalismo es una doctrina bíblica, la mejor respuesta sería la siguiente. El dispensacionalismo no es una doctrina bíblica sino la única manera de comprender los tratos de Dios con la humanidad, partiendo de una interpretación gramático, histórica y literal de las Escrituras.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *