La primera consulta nos ha sido hecha por un amigo oyente de Bogotá, Colombia. Dice así: En el libro titulado Babilonia, Misterio Religioso, el autor Ralph Woodrow dice que en la semana que murió Jesús había dos sábados, a saber, el gran sábado, o sábado anual y el sábado del séptimo día, o sábado semanal. Si Jesús fue crucificado un Viernes, ¿Cuántas horas hay hasta su resurrección?

Gracias por su consulta amable oyente. Varias cosas deben ser tomadas en cuenta para responder a esta consulta. Primero, en la semana que murió Jesús, se celebraba la fiesta judía denominada Pascua y los panes sin levadura. Sobre esto nos habla el libro de Levítico capítulo 23, versículos 5-8 donde dice: “en el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, pascua es de Jehová. Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura a Jehová; siete días comeréis panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis. Y ofreceréis a Jehová siete días ofrenda encendida; el séptimo día será santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis.” Así que, según esto, el 14 del primer mes, entre las dos tarde se celebraba la pascua. El siguiente día, el 15 del primer mes era el primer día de la fiesta solemne de los panes sin levadura. Este día era sábado o día de reposo. Recuerde que sábado, no siempre significa el séptimo día de la semana. Puede también significar cualquier día en la semana, en el cual, por ser alguna fiesta, no se hacía ningún trabajo. El día 15 del primer mes, el primer día de la fiesta solemne de los panes sin levadura, era un día de reposo. Determinado año, este día podía caer el primer día de la semana, el año siguiente caía el segundo día de la semana, el año siguiente caía el tercer día de la semana y así sucesivamente hasta que siete años después caía el séptimo día de la semana. No olvide que el séptimo día de cada semana siempre era un día de reposo. Es decir que cada siete años, el 15 del primer mes, el primer día de la fiesta solemne de los panes sin levadura, coincidía con el séptimo día de la semana. Es por eso que se dice que en la semana de la pascua había dos sábados. Con esto en mente, vamos al relato de lo que pasó la semana de la pasión de Jesús. Consideremos la cita en Juan 18:28 donde dice: “Llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio. Era de mañana, y ellos no entraron en el pretorio para no contaminarse, y así poder comer la pascua.” Esto sucedió el día que Jesús fue crucificado. Pocas horas después, Jesús pendía ya de la cruz. Pero note que los judíos no querían contaminarse entrando a territorio gentil, el pretorio romano, porque querían estar ceremonialmente limpios para poder comer la pascua. De esto concluimos entonces que esto estaba sucediendo el 14 del mes primero, incidentalmente, este mes se llamaba Nisán. A las tres de la tarde de este día, Jesús entregó su espíritu. Según el historiador judío Flavio Josefo, los judíos tenían la costumbre de sacrificar el cordero pascual a las tres de la tarde del 14 de Nisán, para comerlo asado al anochecer. Es decir que Jesús murió a la hora exacta que se sacrificaba el cordero pascual en la fiesta de la pascua. Pero, ¿Qué venía inmediatamente después del 14 de Nisán? Pues el 15 de Nisán, el cual era el primer día de la fiesta solemne de los panes sin levadura, y este día era sábado o día de reposo. Es a este día al que hace referencia el texto que se encuentra en Juan 19:31 donde dice: “Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la pascua, a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo (pues aquel día de reposo era de gran solemnidad), rogaron a Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados de allí.” A Jesús no fue necesario quebrarle las piernas porque él murió a las tres de la tarde, pero a los dos ladrones que fueron crucificados con Jesús, sí lo hicieron. Pero note que los judíos hablaban de un día de reposo especial, no el séptimo día, sino uno diferente, entre paréntesis dice que ese día de reposo era de gran solemnidad, no puede ser otro sino el 15 de Nisán o el primer día de la fiesta solemne de los panes sin levadura. Ahora bien, hasta donde se sabe, el año que murió Jesús, el 14 de Nisán cayó un día Jueves, por tanto, el Viernes era ese sábado de gran solemnidad. El siguiente día fue el sábado normal, el séptimo día de la semana. Vistas así las cosas, Jesús pasó en la tumba, la noche del Jueves, la noche del Viernes y la noche del Sábado. Esto con relación a las noches. Con relación a los días, pasó en la tumba todo el día Viernes, todo el día Sábado y la parte del día domingo hasta cuando resucitó. El Nuevo Testamento relata que las mujeres fueron del Domingo temprano a la mañana y encontraron que la piedra de la tumba ya había sido removida, en señal de que Jesucristo ya había resucitado. Se cumplió entonces la palabra de Dios cuando en Mateo 12:40 dice que Jesús debía estar en el corazón de la tierra tres días y tres noches. ¿Cuántas horas? No se puede señalar con precisión. Deben haber sido no menos de sesenta horas y no más de setenta y dos horas. No olvide que para la mentalidad judía, la parte de un día se contaba como que fuera un día completo.

 La segunda consulta de nuestro amigo oyente de Bogotá Colombia es acerca del mismo asunto anterior y dice así: El autor del libro citado en mi anterior consulta afirma que Jesús murió un día Miércoles por la tarde, entonces ¿Por qué nuestras congregaciones e inclusive la iglesia Católico Romana, aceptan que Jesús murió un Viernes por la tarde?

Bueno, gran parte de esta consulta ya fue respondida al responder la consulta anterior. Hasta donde yo puedo entender, y sin ser dogmático en ello, Jesús no murió ni un Miércoles por la tarde ni un Viernes por la tarde sino un Jueves por la tarde. Fue sepultado poco antes de comenzar el sábado de gran solemnidad, el primer día de la fiesta solemne de los panes sin levadura, que en ese año cayó un día Viernes. ¿Por qué entonces la tradición da por sentado que Jesús murió un Viernes por la tarde? Pues porque así es la tradición. A veces da como un hecho cosas que no necesariamente son verídicas. ¿Quién puede por ejemplo comprobar que Jesús nació un 25 de Diciembre? Sin embargo, la tradición lo acepta como un hecho. Si se asume la muerte de Cristo un Viernes por la tarde, no es posible ubicar dentro de ese periodo de tiempo, tres días y tres noches, que dice la Escritura que Jesús pasó en la tumba. Hagamos las cuentas. Asumiendo que Jesús fue sepultado pocas horas antes que termine el Viernes, eso sería un día, recuerde que para los judíos, parte de un día era considerado como día completo y que para los judíos el día comenzaba a las seis de la tarde y terminaba a las seis de la tarde del día siguiente. Luego estaría el día Sábado completo, y luego la parte del Domingo cuando resucitó, que podría se considerado como un día completo. Allí estarían los tres días. Pero donde hay problema es con las noches. Porque solo estaría la noche del Viernes y la noche del Sábado, porque para la noche de Domingo Jesús ya había resucitado, por cuanto resucitó el Domingo por la mañana. Tenemos entonces solo dos noches. Pero el Nuevo Testamento dice que Jesús debía permanecer en la tumba tres días y tres noches.

 La tercera consulta del amigo oyente de Bogotá, Colombia dice así: Una congregación de mi localidad dice que el verdadero Evangelio es el de Pablo y no el de Cristo. Dicen que el que no acepta el Evangelio de Pablo es anatema. ¿Cuál de los dos es realmente el verdadero Evangelio?

Bueno amigo oyente, yo no he sabido que existan dos o más Evangelios. El Evangelio es uno solo. Es el Evangelio que predicó Cristo, el cual es el mismo que predicó Pablo y es el mismo que predicaron los apóstoles y es el mismo que predicaron los que lo oyeron de los apóstoles y es el mismo que está en el Nuevo Testamento y que nosotros y muchos lo predicamos. Esto es lo que por ejemplo dice Hebreos 2:3-4 donde leemos: “¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La cual, habiendo sido anunciada primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que oyeron, testificando Dios juntamente con ellos, con señales y prodigios y diversos milagros y repartimientos del Espíritu Santo según su voluntad.” La salvación, o el Evangelio, fue primeramente anunciado por el Señor Jesucristo. Los que lo oyeron, comenzaron muy pronto también a predicarlo. Dios dio a estos, el poder para hacer señales, prodigios, diversos milagros y repartimientos del Espíritu Santo, como confirmación de que ese Evangelio provenía realmente de Dios. Muchos oyeron este Evangelio y también comenzaron a predicarlo. De esta manera, el Evangelio llegó hasta nosotros. Pablo recibió este mismo Evangelio directamente de Cristo. Note lo que dice Gálatas 1:11-12 “Mas os hago saber, hermanos, que el evangelio anunciado por mí, no es según hombre; pues yo ni lo recibí ni lo aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo.” Allí lo tiene amigo oyente, ¿Qué más prueba hace falta para saber que el Evangelio de Cristo es el mismo Evangelio de Pablo? No hay otro Evangelio. No entiendo realmente que alguien pueda hacer diferencia entre el Evangelio de Cristo y el Evangelio de Pablo. Los dos son la misma cosa.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *